E-prints y Open Journals: Libre acceso al conocimiento (2/4)


(Última actualización: 27/09/2018)

Formas de acceso libre al conocimiento

Tras haber hablado del Open Access como concepto, y de su ser como respuesta a la crisis de la publicación científica tradicional en una entrada anterior, nos centramos ahora en las dos vías de acceso directo a los contenidos científicos. Estas se establecieron ya en la Declaración de Budapest en 2001.

La vía verde

La  llamada «Vía Verde» (Green Access) consiste en el depósito o autoarchivo del artículo digital por parte del autor en un repositorio, sea a) institucional o b) temático. El artículo digital se conoce normalmente como e-print.


a) Ejemplo de repositorio institucional es el Max Planck Society Edoc Server http://edoc.mpg.de. En España, el de la Universidad Complutense de Madrid, E-prints Complutense http://eprints.ucm.es/.

b) El repositorio temático más conocido es PubMed Central http://www.pubmedcentral.nih.gov/, repositorio de Medicina y ciencias de la Salud, operativo desde 2001. Tenemos ya un repositorio especializado en Humanidades, Humanities Commons https://hcommons.org, impulsado por la MLA (The Modern Language Association) y otras sociedades. Fue lanzado en el año 2013. No son, ni mucho menos, los más antiguos.

Mucho antes, en 1997, nació CogPrintshttp://cogprints.org/, un repositorio de e-prints para el autoarchivo por parte del autor de todas las disciplinas relacionadas con las ciencias cognitivas, entre ellas lingüística y ciencias del lenguaje, por lo que nos interesa especialmente. No es el más antiguo: viene precedido por ArXiv https://arxiv.org/, creado en 1991 en formato TeX (léase /tɛx/) para su transmisión en un rudimentario internet, que implementaría otros protocolos como FTP en 1991 y Gopher en 1992, hasta que, por fin, llegó una primitiva web en 1993.

E-prints

Hay que distinguir el término e-print o Eprint de Eprints, el software de creación de repositorios, del que hablaremos en otra entrada. Los e-prints son documentos de investigación científica o técnica de acceso abierto, sean pre-prints (pendientes de revisión por pares), post-prints (ya evaluados) o re-prints (separatas ya publicadas). En el caso de los post-prints, las editoriales pueden decretar un período de embargo durante el cual solo se puede consultar la versión comercial del artículo.

En páginas como RoMEO (Rights Metadata for Open Archiving) aparece información acerca de si la editorial permite el autoarchivo en repositorios y cuándo, antes o después de la publicación, si admite los dos casos o si no es posible en absoluto. Hay para ello códigos de colores: verde (pre-print, post-print y re-print), azul (post-print y re-print), amarillo (pre-print) y blanco (no admite publicación).

Colores de RoMEO con la leyenda correspondiente
Captura de pantalla de RoMEO, http://www.sherpa.ac.uk/romeo/search.php?la=es

En España, desde 2007 tenemos RECOLECTA https://recolecta.fecyt.es/, fruto de la colaboración entre la fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Red de bibliotecas universitarias españolas (REBIUN).

Todos los repositorios están (o deberían estar) en el Directory of Open Acces Repositories (DOAR) http://v2.opendoar.sherpa.ac.uk/ (ya en versión 2.0. aún beta). España es uno de los países mejor representados, con 139 repositorios (mayo 2018).

Bastantes editoriales permiten ya el autoarchivo en depósito de copias de los artículos publicados. Por ejemplo, Cambridge University Press ha lanzado el repositorio Dspace@Cambridge. De hecho, cerca de un 90% de las editoriales permiten actualmente algún tipo de autoarchivo, generalmente pre-prints [1].

La vía dorada

La segunda vía de acceso es la llamada «Vía Dorada» (Gold Access, que me hubiera gustado traducir como áurea). Consiste en la publicación en revistas de acceso abierto (Open Access Journals), con un proceso de revisión por pares. Una revista de acceso abierto puede o no cobrar una cuota de publicación por artículo. Los costes de publicación pueden ser cubiertos por los autores, por el organismo que financia de la investigación o por la institución a la que está adscrito la investigadora o el investigador.

Las grandes editoriales como Blackwell, Elsevier, Springer, Oxford University Press, etc., suelen ofrecer un modelo de publicación Open Access, pagado por el autor o la institución que respalda la investigación. Estos artículos de acceso abierto coexisten con otros accesibles mediante suscripción o compra. Es el llamado «modelo híbrido». En esta página de SEDIC encontramos una tabla orientativa del precio que han de satisfacer los autores por la publicación de su artículo. El científico Stevan Harnad es muy crítico con estas nuevas denominaciones [2].

El precio que piden las editoriales por publicar en Open Access no deja de ser elevado. Con una paradoja añadida: el investigador ha de pagar por publicar y por acceder a la publicación. Por todo ello, las universidades y centros de investigación suecos han cancelado en bloque su acuerdo con Elsevier para pasarse a un modelo OA.

Open Access Journals

El Directory of Open Access Journals (DOAJ) lista revistas de acceso libre, científicas y académicas, que cumplan con estándares de alta calidad al utilizar la revisión por pares o control de calidad editorial y que sean gratuitas para todos al momento de su publicación. DOAJ incluye publicaciones de todo el mundo en muchos idiomas. En mayo de 2018, la BBDD contiene 11.403 revistas, aunque muy pocas de humanidades (una veintena).

Otras bases de datos importantes para nosotros son:
  •  SciELO (Scientific Electronic Library Online), donde, a pesar de poner su foco en Ciencias de la Salud, se recogen varios centenares de revistas de humanidades y de lingüística.
  • Dialnet, de la Universidad de la Rioja, recoge siempre que es posible el acceso al texto completo y, en todos los casos, al abstract del artículo.

¿Cómo acceder?

Para acceder a los artículos que necesitamos, lo más recomendable siempre es ir a nuestra biblioteca. Si no estamos afiliados a ninguna institución o no disponemos temporalmente de las ventajas de una biblioteca virtual, podemos acceder a proveedores de servicios como DRIVER, financiado por la Unión Europea, a través del portal OpenAire https://www.openaire.eu/.
Logo de OpenAire

En el caso de las repositorios de acceso abierto, ya hemos nombrado el Directory of Open Access Repositories (DOAR) y, el http://www.opendoar.org/. En el caso de revistas, el DOAJ, Directory of Open Access Journals, https://doaj.org/. Está, además, el Directory of Open Access Bookshttps://www.doabooks.org/

En el caso que nos ocupa, ya escribimos una entrada sobre publicaciones en línea de papirología y lenguas antiguas. Un excelente buscador de artículos digitales y e-prints open-access es JURN. Debido a un ataque informático al hostingel sitio junr.org ha desaparecido, aunque se pueden seguir haciendo búsquedas en la búsqueda personalizada de Google para el sitio JURN. Nosotros tenemos una muy modesta versión, el buscador de papirología.

También nos interesa el buscador de la Open Access Library https://oalibrary.org/

Y, por supuesto, ya hemos hablado de Scielo Dialnet, donde encontrar abstracts y, cuando el artículo está en acceso abierto, el texto completo.

En próximas entradas de esta serie hablaremos de las licencias Creative Commons y de la tecnología subyacente a los repositorios.

Notas:

[1] HERNÁNDEZ PERÉZ, Tony; RODRÍGUEZ MATEOS, David; BUENO DE LA FUENTE, Gema. Open Access: el papel de las bibliotecas en los repositorios institucionales de acceso abierto. Anales de Documentación, [S.l.], v. 10, p. 185-204, feb. 2008. ISSN 1697-7904. Disponible en: <http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1141>. Fecha de acceso: 14 mayo 2018, p. 190.

[2]HARNAD, Stevan (13/02/2013) On "Overlay Journals", "Epijournals" and "Diamond OA" .[Open Access Archievangelism] . Recuperado de http://openaccess.eprints.org/index.php?/archives/974-On-Overlay-Journals,-Epijournals-and-Diamond-OA.html (consultado el 16/05/2018).

Fotografías/ Créditos:

Foto vía verde: Greenway Halt train hauled by 4277, por Georg Sheppard, vía Wikimedia Commons, Licencia Creative Commons CC BY-SA 3.0

Foto vía dorada: Denny Way/Lake Union Combined Sewer Overflow (CSO) Control Project tunnel, 2001, vía FlickrLicencia CC BY-NC-ND 2.0

Para saber más